Mostrando entradas con la etiqueta acupuntura y acne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acupuntura y acne. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

ÁCNE, HOMEOPATIA Y ACUPUNTURA: CÓMO CURARLO: IV

¿Cuanto dura un tratamiento y cuando se ve mejoría?
En los casos leves con las tres primeras sesiones se observa un cambio importante. Desafortunadamente, cuando nos consulta un paciente, ya ha pasado por muchos tratamientos y generalmente son casos graves, por lo que necesitamos más de cinco sesiones, para ver mejoría y un tiempo de mínimo tres meses para un cambio marcado.
Los adolescentes y sus padres, los adultos y en general, cualquier persona que este aquejada por ácne, debería incluir un manejo homeopático y de acupuntura en su tratamiento. Los resultados son excelentes y se pueden evitar complicaciones tanto físicas como emocionales.

martes, 19 de junio de 2012

ÁCNE, HOMEOPATIA Y ACUPUNTURA: CÓMO CURARLO II

Ácne y homeopatía
Existen medicinas homeopáticas muy efectivas para tratar el ácne desde varios frentes: atacando la predisposición genética: en homeopatía se llama miasma, la tendencia genética a heredar las enfermedades y en el caso del ácne, remedios como thuya, natrun sulfuricum, tratan lo que se llama el terreno psicosico, que es la tendencia a la aparición de lesiones como ácne, verrugas, entre otros.
Los comedones se pueden tratar con medicamentos como sulfur, selenium, y sobre todo el remedio que nosotros, los homeópatas, llamamos de fondo o constitucional.
Medicamentos como calcárea picrata, tratan el ácne pustuloso, al igual que derivados del bromo, como kali Bromatum, un medicamento clásico en homeopatía para el ácne con pústulas.
El último paso es tratar las cicatrices, que con medicamentos como graphites, se ayuda a un manejo de tipo peeling.

jueves, 14 de junio de 2012

ÁCNE, HOMEOPATIA Y ACUPUNTURA: CÓMO CURARLO I

Acerca del ácne
El ácne es una condición típica de los adolescentes, mas frecuente en hombres que en mujeres, debido a la influencia de la testosterona o en algún desajuste hormonal, por lo que puede aparecer ácne en los jóvenes (lo mas común), pero también en embarazadas y durante la menstruación, incluso en niños pequeños. Existe una predisposición genética al ser heredado de padres a hijos.
La alimentación y los cosméticos se cree que están involucrados en la génesis del ácne, en algunos casos.
Se han descrito varios tipos de ácne, como el ácne comedoniano (los puntos negros), el ácne papulo pustuloso (el mas grave, por sus secuelas de cicatrices e imagen personal del adolescente), ácne nódulo quistico (mas severo porque deja nódulos bajo la piel). También, en esta clasificación, se incluye el ácne rosácea, aunque parece tener una diferente etiología (origen).
También se clasifican por su localización, que puede ser solo en la barbilla, en toda la cara, en la espalda, etc.

Un estudio en España revelo que entre el 80-85% de los adolescentes sufrían de ácne (http://www.spapex.es/ácne.htm).
Los tratamientos convencionales incluyen antibióticos, derivados del peroxido de benzoilo, tetraciclinas, entre otros manejos.
La importancia de tratar a tiempo al adolescente con ácne, es por sus secuelas  de cicatrices que pueden causar bajar la autoestima y hasta llegar a depresión .Se han descrito incluso casos de psicosis asociada a una pobre imagen personal, sobre todo en mujeres adultas.